Lombricultura

Photobucket

 LOMBRICULTURA

DEFINICIÓN
Se puede definir como la técnica de transformación de residuos orgánicos en biofertilizante por la acción del metabolismo de la lombriz en condiciones controladas.
REQUISITOS PARA LA LOMBRICULTURA
Los requisitos básicos y que constituyen el eje del sistema son:
- población de lombrices
- materia prima a transformar (residuos orgánicos)
- agua para el riego del lombricultivo
- la definición de un área de cultivo
LAS LOMBRICES
La especie utilizada en lombricultivos es la Roja Californiana, obtenida por selección en base a sus características de aptitud en cultivos comerciales. Contrariamente a la conducta errante de otros anélidos, la Roja Californiana no abandona las áreas de cultivo, mientras exista en ellas disponibilidad de alimento. Se adapta sin dificultades a diferentes climas, tolerando los cambios de temperatura siempre que éstos no sean bruscos. Presenta un alto metabolismo ingiriendo diariamente el peso de su propio cuerpo, destacándose su alta fecundidad y longevidad, alcanzando una edad promedio de 16 años a lo largo de los cuales mantiene su capacidad reproductiva.
Se desplaza sobre su región ventral que se diferencia de la región dorsal porque es más clara.
Todos los órganos de la lombriz se ubican entre el clitelo y la boca. El clitelo es una zona menos segmentada y está cerca de la cabeza. Es importante reconocerlo porque permite distinguir las lombrices jóvenes de las adultas.



SISTEMA DIGESTIVO: En el aparato digestivo de la lombriz se encuentran enzimas que degradan la celulosa, las quinasas que degradan las quitinas, las proteolasas que degradan las proteínas, las lipasas que degradan los lípidos, etc. En el esófago encontramos unas estructuras únicas en el reino animal, que son 3 pares de glándulas que segregan calcio, denominadas glándulas calcígenas. Se cree que la secreción de calcio es usada por la lombriz para neutralizar la acidez de los alimentos. Luego del esófago que se extiende desde el 6º al 12º anillo, encontramos un espacio que se puede asemejar al estómago, pero que consiste en dos formaciones denominadas papo y molleja. En el papo los alimentos sufren otra degradación, pero en este caso la misma es una degradación física y ahí comienza el ataque de la flora bacteriana. Las bacterias que tiene la lombriz en el tubo digestivo son las mismas que están en el suelo, sólo que en cantidades mucho mayores. El intestino se presenta desde el anillo 21º hasta el final. Además de ser largo tiene muchos pliegues que aumentan la superficie de absorción.
SISTEMA RESPIRATORIO: La respiración es cutánea en todo el cuerpo. Para que pueda respirar tiene que estar húmeda.
SISTEMA CIRCULATORIO: Presenta un tubo dorsal y uno ventral. A la altura de la faringe hay cinco pares de tubos transversales, uno hacia cada lado, mal llamados corazones. El vaso dorsal y los laterales son contráctiles. De estos vasos salen los capilares que alimentan e irrigan a toda la lombriz.
SISTEMA NERVIOSO: Se presentan en primer lugar dos pares de ganglios nerviosos en la región cefálica, por encima de la región bucal y del esófago, que se denominan ganglios supraesofágicos. Luego aparecen dos pares de ganglios en la región ventral que se denominan ganglios infraesofágicos que se complementan con un cordón nervioso en la región ventral a lo largo de toda la lombriz. La presencia de este cordón ventral explica la sensibilidad de la lombriz en su región ventral. los sentidos más desarrollados en las lombrices son el tacto y luego el gusto. Las células sensitivas se localizan preferentemente en el vientre y en el labio. Son terminaciones nerviosas muy sencillas. Las del gusto están en el labio y en la cavidad bucal.
Tienen tigmotaxis positiva, tienden a pegarse a cualquier objeto, se adosan a distintas superficies. Esto es muy importante a los efectos del manejo del lombricultivo, porque si por algún motivo deseamos sacar una población reducida del lombricultivo, alcanza con poner un plato sobre la superficie, para que al otro día, debajo del mismo, aparezcan unas 200 lombrices pegadas, y con este método no habremos alterado para nada el lombricultivo en cuestión.
En cuanto al sentido del gusto, se ha comprobado por parte de algunos lombricultores, que son capaces de diferenciar algunas sustancias, por ejemplo, los azúcares, la glucosa las atrae por lo que también es un sistema usado para nuclearlas.
APARATO REPRODUCTOR: Son hermafroditas. Tienen las dos gónadas: ovarios y testículos, pero a pesar de tener los dos sexos, no puede autofecundarse, por lo tanto necesita otro individuo de la misma especie para reproducirse. La lombriz llega a ser madura sexualmente al mes o mes y medio de haber nacido.
Los ovarios están en el segmento Nº 13 del que salen un par de tubos denominados oviductos, por donde descienden los óvulos. Entre los segmentos Nº9 y 12 hay unas bolsas conectadas con los testículos donde se almacenan los epermatozoides y el líquido seminal. Luego del acoplamiento de cada lombriz nacen nuevas lombrices que viven dentro de capullos denominados ootecas. El clitelo es el encargado de producir la sustancia mucosa que se transforma en capullo al desprenderse del cuerpo de la lombriz. Las lombricitas recién salidas de su capullo, tienen un color mucho más claro que una lombriz adulta. Al ir creciendo, se irán oscureciendo.


EL LOMBRICULTIVO
Sea una explotación productiva o una explotación ecológica, la unidad de producción en lombricultura se denomina módulo. Un módulo es un área de dos metros cuadrados con una población de 60 000 individuos, integrada por adultos, juveniles y ootecas. Un lombricultivo puede estar constituído por uno o más módulos, los cuales se denominan cunas, literas, lechos o canteros.
ÁREAS DE CULTIVO: Un lombricultivo puede instalarse tanto a cielo abierto o bajo techo. Puede estar directamente sobre el suelo o sobre alguna infraestructura de base. En caso de pensar en instalarlo a cielo abierto e implementarlo directamente sobre el terreno debemos contemplar dos elementos básicos: el grado de porosidad del terreno y su perfil, ya que inciden directamente en la capacidad de drenaje. Poco drenaje, o un drenaje excesivo hará que tengamos problemas para mantener la humedad del sistema. El terreno deberá ser homogéneo y presentar un declive de 2 al 3% de manera que facilite el escurrimiento del agua de lluvia. Como medida de protección, se suele construir alrededor de esos canteros un zanjón de drenaje. En el caso de drenaje insuficiente, es necesario elevar los canteros sobre el nivel del suelo. Los materiales empleados para la construcción de canteros elevados son diversos, pudiéndose utilizar ladrillos, bloques, chapas de zinc, costaneras de madera, caña, etc. La cobertura vegetal del suelo es otro factor a tener en cuenta en los cultivos a cielo abierto. Un lombricultivo no debe instalarse bajo montes de coníferas ni de eucaliptos. Muchas sustancias de las contenidas en las hojas de estos vegetales, si bien no son ingeridas por las lombrices, pueden penetrar en el sustrato del cultivo, por lixiviación del manto de hojas, resultando altamente tóxicas para las lombrices. Es necesario, además, brindarle al lombricultivo externo una protección contra los factores climáticos adversos (excesiva insolación, heladas, lluvias, granizos, etc). Esta protección consiste en el techado.
Finalmente, cabe destacar que en cultivos a pequeña escala pueden emplearse como elementos de contención: medios tanques, cajones de madera, cajas plásticas (provistas de drenaje), entre otros.
EL AGUA: La cantidad y calidad del agua es de vital importancia en un lombricultivo. Esta debe ser dulce ya que las lombrices no sobreviven en aguas salobres ni saladas.
EL COMPOSTAJE: En su ambiente natural las lombrices tienen la posibilidad de trasladarse en busca de condiciones favorables para su desarrollo, en lombricultivos por tanto hay que brindárselas. La materia orgánica en descomposición es el componente esencial en la dieta de las lombrices. No en todas las etapas de su descomposición el material se presenta en condiciones de ser ingerido por éstas. Durante el proceso fermentativo de residuos vegetales, logrados a partir del compostaje, se produce una acidificación del material por degradación de carbohidratos, y una elevación creciente de la temperatura causada por el metabilismo bacteriano. Esa elevación de temperatura es mayor cuando los residuos se encuentran apilados. En un lombricultivo debemos evitar que ésto ocurra pues el pH y la elevada temperatura del material en fermentación, mataría en corto tiempo a la población de lombrices. Por lo tanto el alimento para el lombricultivo necesariamente debe ser fermentado antes de su incorporación. Este procedimiento de preparación del alimento se denomina técnica de compostaje, y el material obtenido es el compost.
Básicamente, el procedimiento consiste en apilar materia orgánica a utilizar con una altura promedio de 1,50 metros. Estas pilas se deben localizar preferentemente en lugares soleados. Las pilas deben irrigarse diariamente, manteniendo un grado de humedad constante durante todo el proceso. En pocos días la pila adquirirá en su interior una temperatura que puede llegar a los 60 o 70ºC, para descender después. En este momento se deberá voltear la pila para que el material del exterior pase al interior para su fermentación. Luego de tres o cuatro semanas más la temperatura descenderá nuevamente y el material estará totalmente fermentado. Desde el punto de vista práctico, la forma de diagnosticar si el material está frío, consiste en tomar la temperatura antes y después de dar vuelta el material. Cuando la temperatura de la pila iguala a la temperatura ambiente, el compost estará pronto.
EL SUSTRATO: Recibe el nombre de sustrato la primera capa del lecho sobre la cual se incorporan las lombrices. El sustrato que constituye la base del lecho se forma con compost, siendo lo más conveniente que tenga una cantidad de celulosa entre el 20 y el 25%. El espesor del sustrato será de unos 15 cm en verano y de unos 25 cm en invierno.

BIBLIOGRAFÍA:
Lombricultura- Ingeniero Miguel Pravia
Observando las lombrices- Alejandra Fort
Lombricultura-  Boletín informativo elaborado en base a las experiencias realizadas en las escuelas Nº24 de Pago de la Paja y Nº 56 de Villa Delia (Mireya Larrosa-Ana María Machado Valdéz-Darío Pizzani)













2 comentarios:

  1. Hice precisamente un lombricultivo, el cual actualmente lo sigo cuidando. Adjunto el link para que puedan verlo.
    http://ingenieriaterra.blogspot.com/p/investigacion-y-desarrollo.html

    Sobre todo me sirvió para conocer la forma de reproducción.

    Mil gracias.

    ResponderEliminar